
Asignatura - Química IV Área 2 – Sexto año.
Unidad temática - Unidad 2 Química para entender los procesos de la vida.
Contenidos
2..3 Grupos funcionales
2.3.1: Alcohol, éter, aldehído, cetona, ácidos carboxílicos, éster, aminas, amidas, aminoácidos y compuestos halogenados.
2.3.2 Nomenclatura, estructura, isomería, propiedades y aplicaciones.
2.4. Reacciones orgánicas.
2.4.1. Reacciones de sustitución, de adición y de eliminación.
2.4.3. Reacciones de oxidación y reducción.
2..3 Grupos funcionales
2.3.1: Alcohol, éter, aldehído, cetona, ácidos carboxílicos, éster, aminas, amidas, aminoácidos y compuestos halogenados.
2.3.2 Nomenclatura, estructura, isomería, propiedades y aplicaciones.
2.4. Reacciones orgánicas.
2.4.1. Reacciones de sustitución, de adición y de eliminación.
2.4.3. Reacciones de oxidación y reducción.
Nota: solo se revisara lo referente a los alcoholes, aldehídos y cetonas. Debido a los tiempos de entrega de trabajo y al cronograma de los contenidos.
Título (opcional)
Población - Alumnos de sexto año de la escuela nacional preparatoria, Grupo 655: 40 alumnos
Población - Alumnos de sexto año de la escuela nacional preparatoria, Grupo 655: 40 alumnos
aproximadamente.
Duración - 16 horas: 12 sesiones y 4 horas extra clase.
Propósitos
Se pretende que el alumno:
Se pretende que el alumno:
- Identifique teórica o experimentalmente los grupos funcionales y exprese en forma oral y escrita la relación de estos grupos con las propiedades que les confieren a los compuestos que los contienen.
- Identifique en forma teórica y práctica las principales reacciones orgánicas (oxidación) y las exprese en forma oral y escrita.
Habilidades digitales
· Localización de información específica en un sitio de Internet.
· Consultar bibliotecas digitales.
· Manejo avanzado del procesador de textos (inserción de imágenes desde cámara digital o celular).
· Uso del presentador integrando vídeos.
· Realización de exámenes o cuestionarios en línea.
· Uso del correo electrónico como medio de distribución de información y comunicación de resultados.
· Localización de información específica en un sitio de Internet.
· Consultar bibliotecas digitales.
· Manejo avanzado del procesador de textos (inserción de imágenes desde cámara digital o celular).
· Uso del presentador integrando vídeos.
· Realización de exámenes o cuestionarios en línea.
· Uso del correo electrónico como medio de distribución de información y comunicación de resultados.
Materiales
· Plataforma moodle .
· Lectura elaborada por el profesor a partir de información en Internet.
· Crucigrama y sopa de letras.
· Cuestionarios digitales.
· Equipo para tomar vídeo y fotografías.
· Procesador de palabras y power point.
· Computadora y cañón.
· Plataforma moodle .
· Lectura elaborada por el profesor a partir de información en Internet.
· Crucigrama y sopa de letras.
· Cuestionarios digitales.
· Equipo para tomar vídeo y fotografías.
· Procesador de palabras y power point.
· Computadora y cañón.
Actividades
a) Lectura titulada “La importancia de los alcoholes aldehído y cetonas en nuestro entorno”.
b) Presentación electrónica en power point sobre estructuras, propiedades físicas y nomenclatura de alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
c) Ejercicio de nomenclatura de alcoholes (crucigrama).
d) Consulta de sitios en Internet sobre propiedades químicas de alcoholes. Resumen sobre el tema, presentado en un archivo con extensión .doc, que será enviado al profesor vía correo electrónico.
e) Presentación en power point de una propuesta de práctica experimental para identificar alcoholes primarios, secundarios y terciarios (isomería). Exposición frente al grupo con el uso de computadora y cañón.
f) Realización de la propuesta experimental. Uso de cámara o celular para tomar fotos para que se incluyen en su resultados.
g) Realizar una búsqueda en biblioteca digital sobre las propiedades, nomenclatura de aldehídos y cetonas. Entregar un resumen en un archivo con extensión .doc que será enviado al profesor vía correo electrónico.
h) Ejercicios de nomenclatura de aldehídos y cetonas (sopa de letras).
i) Experiencia de laboratorio en la que se realicen reacciones de oxidación de alcoholes. Grabar en video para analizar los resultados.
j) Inserción del video en una presentación de Power point con el resultado de la discusión y análisis de la experiencia observada.
k) Cuestionario en línea sobre alcoholes, aldehídos y cetonas.
a) Lectura titulada “La importancia de los alcoholes aldehído y cetonas en nuestro entorno”.
b) Presentación electrónica en power point sobre estructuras, propiedades físicas y nomenclatura de alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
c) Ejercicio de nomenclatura de alcoholes (crucigrama).
d) Consulta de sitios en Internet sobre propiedades químicas de alcoholes. Resumen sobre el tema, presentado en un archivo con extensión .doc, que será enviado al profesor vía correo electrónico.
e) Presentación en power point de una propuesta de práctica experimental para identificar alcoholes primarios, secundarios y terciarios (isomería). Exposición frente al grupo con el uso de computadora y cañón.
f) Realización de la propuesta experimental. Uso de cámara o celular para tomar fotos para que se incluyen en su resultados.
g) Realizar una búsqueda en biblioteca digital sobre las propiedades, nomenclatura de aldehídos y cetonas. Entregar un resumen en un archivo con extensión .doc que será enviado al profesor vía correo electrónico.
h) Ejercicios de nomenclatura de aldehídos y cetonas (sopa de letras).
i) Experiencia de laboratorio en la que se realicen reacciones de oxidación de alcoholes. Grabar en video para analizar los resultados.
j) Inserción del video en una presentación de Power point con el resultado de la discusión y análisis de la experiencia observada.
k) Cuestionario en línea sobre alcoholes, aldehídos y cetonas.
Bibliografía de consulta para el profesor
Libros:
[1] Bloomfield M. M. Química de los organismos vivos. Editorial Limusa. México, D. F., 2001.
[2] Bruice, Paula Y. Fundamentos de Química Orgánica. Editorial Pearson – Prentice Hall. Estado de México, 2007.
[3] Chang Raymond. Química. Editorial Mc Graw-Hill. México, D.F., 1999.
[4] Martínez-Alvaréz R., Rodríguez Yunta, Ma. J., Sánchez Martín, Luís. Química, un proyecto de la American Chemical Society. Editorial Reverté. Barcelona, España, 2005.
[5] Morrison, Robert T., Boyd, Roberto N. Química Orgánica. Fondo Educativo Interamericano, México, D. F., 1986.
[6] Rakoff, Henrry y Rose, Norman C. Química Orgánica Fundamental. Editorial Limusa. México D. F., 1982.
[7] Zumdahl, Steven y Zumdahl, Susan. Química. Grupo Editorial Patria, México, D. F., 2007.
[1] Bloomfield M. M. Química de los organismos vivos. Editorial Limusa. México, D. F., 2001.
[2] Bruice, Paula Y. Fundamentos de Química Orgánica. Editorial Pearson – Prentice Hall. Estado de México, 2007.
[3] Chang Raymond. Química. Editorial Mc Graw-Hill. México, D.F., 1999.
[4] Martínez-Alvaréz R., Rodríguez Yunta, Ma. J., Sánchez Martín, Luís. Química, un proyecto de la American Chemical Society. Editorial Reverté. Barcelona, España, 2005.
[5] Morrison, Robert T., Boyd, Roberto N. Química Orgánica. Fondo Educativo Interamericano, México, D. F., 1986.
[6] Rakoff, Henrry y Rose, Norman C. Química Orgánica Fundamental. Editorial Limusa. México D. F., 1982.
[7] Zumdahl, Steven y Zumdahl, Susan. Química. Grupo Editorial Patria, México, D. F., 2007.
Direcciones electrónicas.
[8] http://organica1.org/1413/1413_9.pdf (fecha de consulta 12 de junio de 2010).
[9] http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/19%20GRUPOS%20FUNCIONALES.pdf (fecha de consulta: 12 de junio de 2010).
[10] http://132.248.103.112/organica/lab1413/a1413b.pdf (fecha de consulta: 12 de junio de 2010).
[8] http://organica1.org/1413/1413_9.pdf (fecha de consulta 12 de junio de 2010).
[9] http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/19%20GRUPOS%20FUNCIONALES.pdf (fecha de consulta: 12 de junio de 2010).
[10] http://132.248.103.112/organica/lab1413/a1413b.pdf (fecha de consulta: 12 de junio de 2010).
No hay comentarios:
Publicar un comentario